Proyecto Mariposa

Parte 1. Nunca te des por vencido.

Aparentemente la historia de la humanidad se ha dividido en antes y después del COVID. Muchos consideran que nuestra vida es como una película de distopía que de pronto se convirtió en nuestra realidad. Pero no somos seres impotentes. Mi esposo y yo no podemos mantenernos como espectadores mientras vemos al mundo desmoronarse, teniendo el talento para hacer algo al respecto. Queremos que nuestros hijos tengan las mejores oportunidades y que vivan en un mundo donde se respete la libertad de expresión, la ciencia prospere y en donde el gobierno sea transparente. Así que, aquí puedes ver la historia de un nuevo proyecto Mariposa, que nació con la esperanza de una mejor vida para mi familia y otras personas que quieran unirse a nosotros. Lee los detalles a continuación, y cuéntame si esto te llama la atención. 

Muy pocas personas saben que la razón por la que mi esposo Dan y yo nos mudamos a América Latina en 2012 fue para crear una ciudad nueva. Cuando comenzamos a salir en 2009, nuestras conversaciones frecuentemente eran sobre política, defectos en las leyes y la corrupción en el gobierno. Frecuentemente estas conversaciones nos dejaban con sentimientos de impotencia. Hasta que un día le dije a mi esposo –  si queremos una vida feliz, únicamente tenemos dos opciones: si podemos hacer algo al respecto, hacerlo; si no podemos, aceptemos el mundo como es e intentemos disfrutar la vida. Dan aceptó el desafío. En 2010 tuvo la idea de crear una comunidad con un sistema de gobernanza policéntrico. Incluso describió la implementación de esta comunidad en un documento de aproximadamente 100 páginas, el cual podría convertirse en su constitución.

Daniel y Katerina Morin en 2010

En la foto: Mi esposo y yo en 2010.

Parte 2. Honduras

Lo que hace el policentrismo distinto, es que permite que las personas organicen sus vidas de acuerdo a sus propias creencias, y elimina la fuente de todos los conflictos políticos, que es la necesidad de imponer la voluntad propia a los demás. Al mismo tiempo, obliga a las entidades de gobierno a competir, como los negocios lo hacen, para conseguir clientes, mejorando inevitablemente sus productos y servicios. Pero, ¿en dónde se podrían implementar estas ideas? Sería imposible convencer al gobierno actual de cualquier país grande, experimentar en un territorio extenso. Durante aproximadamente un año, estuvimos buscando el mejor lugar para construir esta sociedad.

En 2012 nos enteramos que en Honduras se había pasado una legislación nueva que permitía a su programa de Zonas Económicas Especiales (ZEEs), que luego se conoció como Zonas de Empleo y Desarrollo Económico o ZEDEs. Según lo que tanto nosotros sabemos, como muchos académicos del derecho, las ZEDEs hondureñas son las ZEEs más innovadoras del mundo. El programa de ZEDEs permite a las empresas privadas crear ZEEs con autonomía sobre salud, educación, seguridad social, impuestos, leyes, policía, cuerpos de investigación criminalística, inteligencia, persecusión penal, y sistema penitenciario. Nosotros vimos esta legislación, que acoge la innovación en la gobernanza, como la mejor oportunidad para construir nuestra comunidad. 

Vendimos todo lo que teníamos en Canadá, compramos la camioneta y el remolque que puedes ver en la fotografía abajo, y manejamos de Montreal a Guatemala para estar más cerca de la acción. De camino a Honduras, paramos en la Ciudad de Guatemala, en donde conocimos a personas que estaban trabajando en establecer su propia ZEDE, así que decidimos quedarnos en Guatemala y unirnos a ellos. Para abreviar la historia, el equipo original se separó. Durante muchos años, mi esposo trabajó solo en el software que es el componente clave para construir un sistema de gobernanza transparente y efectivo en la nueva ciudad que queríamos crear algún día. Mientras tanto, tenemos hijos y yo desarrollé mi pasión por el parto y la Comunicación No Violenta (CNV). 

Daniel y Katerina Morin y su remolque

Parte 3. Nuestra Visión

Luego de unos años, me convertí en una doula profesional, una educadora de parto y una coach de NVC. En marzo de 2020, mientras trabajaba tranquilamente en desarrollar mis proyectos, planificando la creación de mi primer curso de preparación para parto para futuros padres, las noticias del COVID19 impactaron al mundo entero, y la cuarentena se convirtió en nuestra nueva realidad. Fue una llamada de atención que nos permitió reconsiderar nuestras prioridades. Casi al mismo tiempo, supimos que algunos de los socios anteriores de mi esposo habían establecido su ZEDE llamada Próspera www.propsera.hn. Esta noticia nos inspiró a mi esposo y a mí para unir esfuerzos y crear nuestra propia ZEDE. 

Actualmente, mi esposo y yo estamos trabajando en el documento de plan maestro que se someterá para aprobación del gobierno hondureño. 

Daniel y Katerina Morin y sitio web del Proyecto Mariposa

Elegimos nombrar a nuestra nueva ciudad Mariposa (www.mariposa.hn), ya que la mariposa es un símbolo muy poderoso que representa resistencia, cambio, esperanza y vida. Mariposa ofrece oportunidades para crear una mejor vida para mi familia y otras personas que se quieran unir a nosotros. 

Considerando la autonomía que brindan las ZEDEs, queremos que Mariposa se convierta en un santuario de salud basada en ciencia. En la mayoría de países, el acceso a la salud se ha politizado, lo que significa que los avances en la ciencia genuina que tiene el potencial de curar y salvar vidas, están siendo suprimidos si éstos no encajan en la agenda política de las élites.  Esto resulta en mucho sufrimiento y muertes innecesarias. Además, un cartel de salud de este tipo limita la competencia y libertad médica, incrementando los costos de atención médica a un punto en el que estos costos son inaccesibles para muchos. En lugar de pelear contra un sistema de salud corrupto, podemos comenzar desde cero. Uno de los objetivos de nuestro proyecto Mariposa es crear leyes integrales para fomentar la libertad médica, la innovación, la competencia y la ayuda mutua. Estas leyes reducirán el costo de la atención médica y la harán accesible para todos, incluso para aquellos ganando el salario mínimo hondureño, que es de alrededor de $1/Q8 por hora. 

Mariposa también es un excelente lugar para iniciar una comunidad con una cultura nueva: una cultura basada en la meritocracia, transparencia del gobierno, responsabilidad personal, emprendimiento, estilo de vida ecológico y orgánico, empatía y resolución de conflictos efectiva, y el parto extático. Más sobre esto en mi siguiente post.

Mientras tanto, si entiendes inglés, visita nuestro proyecto at www.Mariposa.hn.

¿Te gusto este post? ¡Compartelo!